El Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC/CEBAS), y la Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Molina de Segura trabajan desde hace tres años en el proyecto de investigación sobre Mejoras de suelo y regeneración de la cubierta vegetal de zonas forestales municipales, destinado a la mejora de la conservación del medio natural molinense y su biodiversidad, y que tiene también entre sus objetivos la recuperación de antiguos terrenos agrícolas y su integración como nuevas tierras forestales.
Las parcelas experimentales se ubican en el Parque Ecológico Vicente Blanes, un espacio natural municipal gestionado por el Servicio del Medio Natural de la Concejalía de Medio Ambiente, cuya situación geográfica es una característica determinante de su régimen climático, caracterizado por una marcada aridez. Cuenta, además, con una vegetación muy significativa, y un gran número de especies de flora y fauna endémica. Un grupo de expertos investigadores del CEBAS/CSIC, bajo la dirección de Antonio Roldán, desarrollan este proyecto, con la colaboración, por parte del Ayuntamiento de Molina de Segura, de la bióloga municipal, Carmen Mondéjar.
El proyecto consiste básicamente en la reforestación con especies arbóreas y arbustos autóctonos la región mediterránea, de tamaño de una savia y tratados con la técnica de inoculación con micorriza. Una simbiosis entre hongos y planta, en la que los participantes obtienen beneficios. La planta recibe del hongo principalmente nutrientes minerales como fósforo, calcio y potasio, y agua. Además, el hongo actúa protegiendo a la planta y haciéndola más resistente a los cambios de temperatura. Por su parte, el hongo obtiene de la planta carbohidratos y vitaminas que él mismo es incapaz de sintetizar.
Como acciones previas a los trabajos de restauración se realiza un estudio exhaustivo de las condiciones edáficas en el Parque Ecológico Vicente Blanes, para lo cual se lleva a cabo un muestreo estratificado que incluya todas las variables de tipo topográfico, material litológico original, vegetación existente, etc., que existen en la zona objeto de estudio.
Según explica la Concejala de Medio Ambiente, Consuelo Rosaura Mesegur, “Molina de Segura es un municipio que apuesta por avanzar en la preservación de nuestros montes mediante un conocimiento más profundo del medio, para responder así a la demanda de tecnologías que mejoren los resultados de la reforestación. Además, los cambios ambientales causados por la pérdida de la cubierta vegetal provocan un aumento de la erosión y desertificación. La revegetación natural tiende a ser lenta en ecosistemas mediterráneos áridos y semiáridos, donde la escasez de agua frecuentemente limita o previene el establecimiento de plantas y su crecimiento. Por ello, el apoyo a este proyecto de reforestación e investigación como estrategia de restauración de ecosistemas degradados de nuestra localidad es una prioridad dentro de los programas de conservación del medio natural de nuestro municipio”.
Las especies seleccionadas en las primeras fases experimentales, consideradas apropiadas para restaurar y potenciar la biodiversidad característica del sureste ibérico, a la vez que contribuyen a prevenir la erosión y desertificación en esta zona semiárida, han sido siete: algarrobo (Ceratonia siliqua), efedra (Ephedra fragilis), espino negro (Rhamnus lycioides), lentisco (Pistacia lentiscus), acebuche (Olea europaea), palmito (Chamaerops humilis), y retama (Retama sphaerocarpa). En posteriores fases se han utilizado: albaida (Anthyllis cytisoides), mirto (Myrtus communis), enebro (Juniperus oxycedrus), pino carrasco (Pinus halepensis) y jara (Cistus albidus).
Los hongos micorricicos arbusculares utilizados han sido: Glomus intraradices, utilizado como inoculante de suelo en la agricultura y la horticultura para la lechuga, maíz o aguacate; Glomus mosseae utilizado en plantones de olivo; y Glomus deseticola. Todos ellos proceden de la colección de la estación experimental del Zaidin, en Granada.
En el análisis de las plantas se han tomado las medidas de su altura y diámetro, así como cálculo de los parámetros de nitrógeno total y fósforo total.
Del suelo se ha estudiado el pH, la conductividad eléctrica y la estabilidad de agregados, así como las propiedades químicas (carbohidratos hidrosolubles, nitrógeno total, fósforo asimilable) y biológicas (carbono de la biomasa microbiana, actividad deshidrogenada, actividad fosfatasa ácida, actividad ureasa, actividad proteasa/BAA, y actividad Beta/glucosidasa).
Para el acebuche y el algarrobo, todos los tratamientos con los tres hongos tuvieron un efecto positivo respecto a las plantas sin tratamiento, siendo el hongo más efectivo en altura de la planta el G. deseticola.
Las plantas de efedra sufrieron mucho durante el primer verano de la plantación, con un 15% de pérdidas. De los tres tratamientos, las tratadas con el hongo G. deserticola fueron las que mejor aguantaron la sequía.
Par el espino negro y el lentisco, todos los tratamientos tuvieron un efecto positivo, respecto a las plantas sin tratamiento, siendo el hongo más efectivo G. mosseae.
En el palmito y la retama sufrieron en los meses de verano con un lento crecimiento y algunas pérdidas, sobre todo de palmito. Para ellas el tratamiento más efectivo fue con el hongo G. intraradices.
En estos tres años del proyecto, se concluye que la inoculación con micorrizas, tanto en semillero como en el campo, tiene un efecto positivo sobre el crecimiento de plantas forestales. El aspecto visual de las plantas micorrizadas es mejor que las sin micorrizar, con plantas de mayor vigor, tamaño y color más intenso.
El proyecto consiste básicamente en la reforestación con especies arbóreas y arbustos autóctonos la región mediterránea, de tamaño de una savia y tratados con la técnica de inoculación con micorriza. Una simbiosis entre hongos y planta, en la que los participantes obtienen beneficios. La planta recibe del hongo principalmente nutrientes minerales como fósforo, calcio y potasio, y agua. Además, el hongo actúa protegiendo a la planta y haciéndola más resistente a los cambios de temperatura. Por su parte, el hongo obtiene de la planta carbohidratos y vitaminas que él mismo es incapaz de sintetizar.
Como acciones previas a los trabajos de restauración se realiza un estudio exhaustivo de las condiciones edáficas en el Parque Ecológico Vicente Blanes, para lo cual se lleva a cabo un muestreo estratificado que incluya todas las variables de tipo topográfico, material litológico original, vegetación existente, etc., que existen en la zona objeto de estudio.
Según explica la Concejala de Medio Ambiente, Consuelo Rosaura Mesegur, “Molina de Segura es un municipio que apuesta por avanzar en la preservación de nuestros montes mediante un conocimiento más profundo del medio, para responder así a la demanda de tecnologías que mejoren los resultados de la reforestación. Además, los cambios ambientales causados por la pérdida de la cubierta vegetal provocan un aumento de la erosión y desertificación. La revegetación natural tiende a ser lenta en ecosistemas mediterráneos áridos y semiáridos, donde la escasez de agua frecuentemente limita o previene el establecimiento de plantas y su crecimiento. Por ello, el apoyo a este proyecto de reforestación e investigación como estrategia de restauración de ecosistemas degradados de nuestra localidad es una prioridad dentro de los programas de conservación del medio natural de nuestro municipio”.
Las especies seleccionadas en las primeras fases experimentales, consideradas apropiadas para restaurar y potenciar la biodiversidad característica del sureste ibérico, a la vez que contribuyen a prevenir la erosión y desertificación en esta zona semiárida, han sido siete: algarrobo (Ceratonia siliqua), efedra (Ephedra fragilis), espino negro (Rhamnus lycioides), lentisco (Pistacia lentiscus), acebuche (Olea europaea), palmito (Chamaerops humilis), y retama (Retama sphaerocarpa). En posteriores fases se han utilizado: albaida (Anthyllis cytisoides), mirto (Myrtus communis), enebro (Juniperus oxycedrus), pino carrasco (Pinus halepensis) y jara (Cistus albidus).
Los hongos micorricicos arbusculares utilizados han sido: Glomus intraradices, utilizado como inoculante de suelo en la agricultura y la horticultura para la lechuga, maíz o aguacate; Glomus mosseae utilizado en plantones de olivo; y Glomus deseticola. Todos ellos proceden de la colección de la estación experimental del Zaidin, en Granada.
En el análisis de las plantas se han tomado las medidas de su altura y diámetro, así como cálculo de los parámetros de nitrógeno total y fósforo total.
Del suelo se ha estudiado el pH, la conductividad eléctrica y la estabilidad de agregados, así como las propiedades químicas (carbohidratos hidrosolubles, nitrógeno total, fósforo asimilable) y biológicas (carbono de la biomasa microbiana, actividad deshidrogenada, actividad fosfatasa ácida, actividad ureasa, actividad proteasa/BAA, y actividad Beta/glucosidasa).
Para el acebuche y el algarrobo, todos los tratamientos con los tres hongos tuvieron un efecto positivo respecto a las plantas sin tratamiento, siendo el hongo más efectivo en altura de la planta el G. deseticola.
Las plantas de efedra sufrieron mucho durante el primer verano de la plantación, con un 15% de pérdidas. De los tres tratamientos, las tratadas con el hongo G. deserticola fueron las que mejor aguantaron la sequía.
Par el espino negro y el lentisco, todos los tratamientos tuvieron un efecto positivo, respecto a las plantas sin tratamiento, siendo el hongo más efectivo G. mosseae.
En el palmito y la retama sufrieron en los meses de verano con un lento crecimiento y algunas pérdidas, sobre todo de palmito. Para ellas el tratamiento más efectivo fue con el hongo G. intraradices.
En estos tres años del proyecto, se concluye que la inoculación con micorrizas, tanto en semillero como en el campo, tiene un efecto positivo sobre el crecimiento de plantas forestales. El aspecto visual de las plantas micorrizadas es mejor que las sin micorrizar, con plantas de mayor vigor, tamaño y color más intenso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario